CECYT N°
11 “WILFRIDO MASSIEU“
TEMA:
Lema del IPN
TEMA:
CIENCIA,
TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN.
SUBTEMA.:
LA
CREACION DE EL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
PROFESOR TUTOR:
SERGIO SANTAMARIA RAGA
NOMBRE DE EQUIPO:
VAQUITAS
MARINAS
INTEGRANTES DE EL EQUIPO:
GIOVANNY
CONTRERAS PEREZ
GAEL
ORTIZ RIVERA
URIEL
RODRIGUEZ CRUZ
VANESA
PEREZ DE LEÓN ROCHA
GAEL
SAUCEDO PULIDO
Introducción
El
tema principal de nuestro proyecto es dar a conocer los años y los sucesos que
acontecen la creación del Instituto Politécnico Nacional, el significado de sus
colores, el escudo, el lema, la porra., y el cambio en las instituciones a
través del tiempo hasta el día de hoy.
El
objetivo principal es dar a conocer el trabajo y los años que se ha mantenido,
mostrando siempre la educación y la enseñanza tanto de los docentes como de los
alumnos egresados tanto del nivel medio superior como del nivel superior.
Presentación
El
tema principal engloba cada uno de los conceptos que abarcan la ciencia tecnología y educación.
Dar
a conocer en cada una de las vocacionales o mejor conocidas como CECYT (centro
de estudios científicos y tecnológicos) y la educación que se otorga en cada una de las
instituciones que este presenta, colocando así diversos tipos de carreras para
que los estudiantes que compartimos el plantel podamos gozar de cada una de las
carreras que nos otorga el instituto politécnico nacional dependiendo también
en que plantel o cecyt del mismo te encuentres.
La creación del instituto
Politécnico Nacional
El
Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública mexicana de
investigación y educación en nivel medio superior, superior y posgrado; fundada
en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro
Cárdenas del Río
El
1 de enero de 1936, el periódico El Universal dio la noticia de “La creación
del gran Instituto Politécnico Nacional”, anunciada en el informe a la nación
que dio el general Lázaro Cárdenas del Río en su primer año de gobierno. El
Excélsior del 5 de enero de 1936, publicó que el 16 de enero se iniciaban las
inscripciones en el IPN: los acontecimientos se sucedieron rápidamente y con
fechas 12, 13 y 14 de enero de ese año, los principales diarios de circulación
nacional publicaron invitaciones para que se inscribieran estudiantes en las
pre vocacionales, vocacionales y profesionales del IPN. Ese año iniciaron
clases el 16 de enero todas las escuelas técnicas que conformaban al Instituto,
cuya coordinación académica estuvo a cargo del ingeniero Juan de Dios Batíz.
El
20 de febrero de 1937, en solemne ceremonia realizada en el Palacio de Bellas
Artes, se inauguraron por vez primera los cursos del Instituto Politécnico
Nacional. El presupuesto inicial para la construcción de las instalaciones fue
de dos millones de pesos, y la obra estuvo a cargo del ingeniero Juan de Dios
Batíz Paredes.
El
IPN se formó como una institución integrada por escuelas de diversos campos que
hasta ese momento habían fungido de manera independiente como la Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de
Construcción (ESIA), así como un bloque de escuelas del antiguo Instituto
Técnico Industrial (ITI). En sus inicios el IPN también contaba con seis pre
vocacionales y cuatro vocaciones en el Distrito Federal, además de una escuela
superior en Río Blanco Veracruz y once pre vocacionales en distintos estados de
la provincia.
Lema del IPN
“La Técnica al Servicio de la Patria" es
el lema del Instituto Politécnico Nacional.
El lema era
utilizado por algunos estudiantes desde antes de la creación del IPN, pero
fue durante el primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos, realizado
en la ciudad de Chihuahua en 1937, donde el entonces estudiante Jesús
Robles Martínez fue electo presidente de la FNET, y propuso que para representar
los ideales de la organización estudiantil se utilizara como corolario de
todas su propuestas la frase “La
técnica al Servicio de una Patria Mejor".
Años más tarde este
lema fue modificado por "LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA",
el cual expresa los ideales del Politécnico.
Su creador Jesús
Robles Martínez, brillante egresado de la primera generación de ingenieros en
comunicaciones eléctricas y electrónicas, en 1940, de la ESIME, tuvo una
carrera política muy amplia. Como estudiante fue el primer Presidente de la
Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) en 1937.
Ingresó como maestro
al IPN el 1° de agosto de 1944, fue representante sindical de los maestros
hasta ocupar el cargo de Secretario General del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), posteriormente de la Federación de
Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE),
Director del Banco
Nacional de Obras y Servicios, además alcanzó cargos de elección popular tanto
en la Cámara de Diputados como de Senadores.
Destacado maestro y
funcionario del IPN.
Escudo
Escudo
Fueron las
inquietudes estudiantiles de las promotoras para crear los símbolos que
identificaran a la naciente institución politécnica. En los años 1944-1945 la
Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó una convocatoria para
diseñar un escudo representativo de las escuelas que integraban el IPN; el
primer lugar lo obtuvo el alumno Armando López Fonseca quien tuvo la idea de
los elementos que conformarían al escudo y conociendo a su compañero Jorge
Grajales como un gran dibujante, le solicitó plasmara en un dibujo su
idea.
Creador del escudo
Armando López Fonseca nació el 28 de
mayo de 1924 en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Realizó sus estudios de
Constructor técnico en el legendario Instituto Técnico Industrial (ITI). Fue
Gerente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y
Electricistas (AMIME) por más de 12 años. Durante la construcción de la torre
de PEMEX fue asesor de seguridad industrial. Es considerado como uno de los
primeros ingenieros industriales del país.
CONCLUSIÓN
El
instituto politécnico nacional a sus 87 años de fundación ha rendido y ofrecido
buenos atributos a jóvenes que quieren salir adelante en la vida y destacar en
las ciencias tanto sociales como físico matemático, al igual que a nivel
nacional es una de las mejores instituciones y los egresados en el campo
laboral lo demuestran día a día.
BIBLIOGRAFIAS:
www.poi.ipn.mx
www.ceprobi.ipn.mx